Cada vez son más los clientes que prefieren un proyecto con una cocina integrada con el salón o zona de estar. Estas cocinas no tienen tabiques divisorios y las distintas estancias se delimitan con una encimera en forma de isla o mesa de comedor.
Las ventajas de estas cocinas son varias: ganar amplitud, comunicación visual, interactuar con la familia o con los invitados mientras se cocina, etc. Pero existen varios inconvenientes, como pueden ser los olores, los ruidos, y, por supuesto, el espacio disponible.
Como ya comenté en el artículo anterior, antes de cualquier planteamiento, lo primero a tener en cuenta es LA INTENCIÓN.
No siempre la opción de abrir una cocina a un espacio común es una buena idea. Hay que tener muchos factores en cuenta, entre ellos, ver si realmente ese sector de la casa va a funcionar bien y si las experiencias que se van a generar allí serán positivas o negativas.
Con respecto a esto último, si eres seguidor de mi blog, sabrás que el principal objetivo de mi trabajo es dar cabida a los objetivos vitales de las personas que habitan la vivienda. Para ello se selecciona el mejor lugar de la casa para establecer cada uso y cada actividad. De esta manera, se puede garantizar el desarrollo de experiencias positivas en los diversos ámbitos de la vida, ya que cada sector de la casa se vincula con un aspecto personal. Para conocerlo, mi herramienta de trabajo es el feng shui.
¿Qué quieres conseguir? ¿Cuál es tu objetivo vital?
Una cocina y un salón o un comedor, son espacios generadores de usos activos, en feng shui se denominan yang. Son lugares con movimiento y actividad, ya sea en la elaboración de los platos en la cocina, las sobremesas del comedor o las conversaciones en el sofá del salón. Estos usos conectan con objetivos yang, que son todos aquellos relacionados con la actividad de las personas, es decir, los bienes materiales, económicos, prosperidad, etc.
Por eso, los usos de cocina y salón están muy relacionadas entre sí. A pesar de ello, siempre hay que tener en cuenta lo que ofrece cada espacio, que es al fin y al cabo, la proyección interna de cada persona. Tu casa es el reflejo de ti mismo. De ahí, la importancia de determinar previamente si el lugar en el que se dispone la cocina y el salón, es el mejor sector de la vivienda para potenciar objetivos “activos”.
Una vez que se elige la ubicación de la cocina, el paso siguiente es estudiar bien el espacio y ver sus posibilidades.
El diseño de una cocina abierta debe formar parte de todo el conjunto del espacio. Es fundamental pensar de manera global y no unitaria, ni parcial para que todo quede integrado y evitar un espacio parcheado, con zonas residuales, consecuencia de la ausencia de diseño y de estrategia. Pero también, una cocina integrada en otro espacio debe cumplir con unos requisitos básicos de calidad ambiental y funcionalidad para que el ambiente sea agradable y haga sentir bien a las personas.
CALIDAD AMBIENTAL
– Olor. Si te gusta cocinar, experimentar con nuevas recetas, y ¡las especias!, sabrás que se generan muchos olores, ruidos y acumulación de recipientes. En estos casos es imprescindible una buena extracción de humos, una ventilación adecuada y mucha disciplina para tenerlo todo limpio y ordenado.
– Humedad. La cocción de los alimentos genera vapor de agua y, por tanto, humedad, que no se absorbe por sí misma. Es necesario un sistema de ventilación adecuado para garantizar un ambiente seco y evitar posibles problemas de salud provocadas por la condensación en recintos cerrados.
– Ruido. ¿Has pensado el momento del centrifugado de la lavadora mientras estás viendo tranquilamente una película en el salón? La cocina es un lugar ruidoso (siempre que se use). La campana extractora, la lavadora, el frigorífico, el lavavajillas, la batidora… todo aparato eléctrico produce una vibración a más o menos decibelios. Si eres sensible al ruido, una cocina abierta puede provocarte estrés y mal humor. Afortunadamente cada vez son más las marcas con electrodomésticos silenciosos, pero un frigorífico mal apoyado o con alguna desviación en el nivel del suelo, puede provocar un ruido tremendo.
Así que si tienes cocina abierta, invierte en la calidad ambiental.
FUNCIONALIDAD
Cuando intervengo en cualquier cocina, pero sobre todo, en cocinas abiertas, siempre suelo plantear cuatro superficies bien diferenciadas, a ser posible separadas:
– Zona de cocción: fuegos, horno y microondas. Esta zona es la que estudio con más cuidado ya que es la esencia de la cocina, donde se elaboran los alimentos que nutren a la familia. Es una zona yin y debe estar correctamente ubicada para favorecer la salud y la relación familiar.
– Zona de trabajo: espacio de encimera libre suficiente para preparar el menú.
– Zona de lavado: fregadero, lavavajillas y lavadora y secadora (siempre que no haya una habitación específica para lavado y planchado).
– Zona de mobiliario alto: muy útil como despensa, o mueble escobero para colocar los productos de limpieza, el cubo, la fregona o la aspiradora.
En las cocinas abiertas es muy común el diseño de una zona en forma de isla o península. Es un elemento que funciona muy bien como separador de ambientes, pero además puede compartir varios usos. Por un lado, puede incorporar los fuegos o la zona de lavado y por otro lado un espacio para comer, preferiblemente con sillas a un lado y a otro, para favorecer la comunicación de los comensales. Hay personas reticentes a este tipo de mesas porque las consideran demasiado altas, sin embargo, apenas son 18 cm más altas que una mesa normal. Tiene la misma altura que una encimera, no que una barra de bar, por lo que las sillas deben ser de una altura media.
Personalmente, como buena cocinera, prefiero una opción intermedia entre la cocina abierta y cerrada: la cocina semi abierta. Estas cocinas poseen cerramientos o puertas de cristal, que las hace muy versátiles ya que pueden estar abiertas o cerradas en función de las necesidades. Además, el cristal, favorece la comunicación visual con las estancias contiguas, la comunicación verbal con la familia o invitados y evita la sensación de “aislamiento” de todo chef en cocinas cerradas.
Pero lo más importante es saber en qué momento estas dos estancias (cocina y salón), a priori compatibles, necesitan unirse para garantizar la buena salud emocional de sus habitantes.
Y a ti ¿te gusta cocinar? ¿prefieres la cocina abierta o cerrada?
Hola , yo voy a tener una cocina abierta porque mi cocina es diminuta, mientras todo lo decore y disponga según el feng shui podría entonces tener la cocina abierta y no pasa nada? Muchas gracias
Diana, no hay nada malo en tener la cocina abierta y más si el espacio del que dispones es tan pequeño.
Saludos
Hola.
Quiero hacer obra y unir lacocina y el salon, pero ambas estancias están a izquierda y derecha de la entrada a la casa. Mi duda es ¿crees que debo respetar la zona del recibidor para no entrar directamente a la cocina?
Hola Laura, normalmente contar con un espacio de transición entre la puerta de entrada y el resto de zonas de la casa es conveniente. Pero todo depende de cómo sea la configuración del lugar y de si es posible o no mantener ese recibidor. También dependerá de vuestros hábitos, estilo de vida, del tipo de diseño, del orden, de cómo os hará sentir la opción elegida… Imagina todas las opciones posibles que se pueden dar con respecto a los datos anteriores para que te ayuden a tomar la decisión.
Buenos días, de acuerdo al feng Shui de que colores no debe ser una cocina? Saludos
Hola Alfonso, en general son descartables los tonos rojos y los azules.
La elección del color de una estancia depende de varios aspectos, entre ellos de la orientación a la que corresponde este sector de la casa y el código energético que posee.
Un saludo.
Gracias Esther… Si uno tiene una cocina roja que puede hacer?
Depende, es necesario tener más datos para darte una respuesta coherente.
Estamos hablando en términos generales y realmente hay otras cuestiones más importantes que el color a efectos de feng shui, a no ser que este aspecto sí sea el más importante para ti.
Saludos.
Hola!!yo queria preguntar,estoy de reforma y e tirado el tabique de la salita para juntarlo con la cocina ,todo el trozo es de 6m de largo por 5 de ancho.Ahora tengo dudas no se si hice lo correcto porq me da miedo el tema de los olores…me recomendaron una buena campana estractora nose q hacer si separarla otra vez o dejarla abierta, q me recomendarías. Muchiisimas gracias!!!
Emma, si tu preocupación únicamente reside en el tema de los olores, comentarte que el olor del cocinado siempre se dispersa, no es cuestión de tener o no una buena campana o tener o no la cocina cerrada. Cocines más o menos, la casa siempre acaba oliendo. Otra cosa es el vapor de agua del cocinado y la extracción del humo, que es la tarea principal de una campana extractora, no la eliminación del olor.
Un saludo.
En la mayoría de los casos, veo que se proyecta una cocina abierta emocionalmente, pero no se es consciente de que es una zona de trabajo integrada en el corazón del hogar, y debemos prever una buena extracción de humos, hemos de reeducarnos y trabajar de modo distinto a cómo lo hacemos en una cocina cerrada, se ha de conectar la campana o extractores antes de empezar a cocinar, y posteriormente se ha de desconectar hasta dos y tres horas posterior dependiendo si es con salida al exterior o recirculacion, y si es este último, ser consciente como muy bien indicas en tu artículo, que se han de evacuar los vapores y humedad para una buena calidad de vida.
Muchas gracias por tu aportación, Enrique.
Un saludo.
Excelente artículo Esther, yo me inclino por una cocina semi abierta, tal como dices tú, salvo que se resida en un mega espacio que permita cierto aislamiento físico.
Gracias Luis. Lo bueno de las cocinas semi abiertas o delimitadas con cerramientos ligeros es que pueden tener puertas de cristal abatibles, correderas o plegables. Esto permite un espacio abierto, cerrado o entornado.